jueves, 26 de junio de 2014

Iglesia De Santa Catalina (Turismo de Juliaca)

La ciudad de Juliaca, conocida como “La Ciudad de los vientos”, se encuentra ubicada  en el distrito el mismo nombre, en la provincia de San Román, en Puno. Aquella es capital tanto del distrito como de la provincia en la que se ubica y es considerada la “Capital Comercial de la Región de Puno”.
Entre los atractivos turísticos de la bella Ciudad de los Viento, podemos hallar sitios como el Templo de Santa Catalina, conocido además como la Iglesia Matriz; aquella es considerada una construcción mestiza ya que sin bien presenta un diseño hispano en su edificación, aquella fue elaborada con materiales típicos de la zona andina. Esta Iglesia comenzó a edificarse a mitad del siglo XVII y aunque antes pensaba ser un espacio de culto a Santa Cecilia, pasó a ser un lugar de veneración a Santa Catalina, quien es celebrada en el mes de noviembre, y ante la cual se realiza la  Danza de los Soldaditos.

martes, 24 de junio de 2014

Juliaca de mis amores - Banda de Música "Gregor Mendel"

Interpretación del Tema "Juliaca de mis amores", por mi prestigiosa banda de música.



DOCUMENTAL CARNAVAL DE JULIACA - PROGRAMA COSTUMBRES

Costumbres es: una mirada, una sonrisa, una ventana para acercarse al otro Perú y para entender que la magia está en el canto y el baile, en la fiesta, en la creatividad de hombres y mujeres que no desmayan, que resisten, que siempre dan un paso adelante y que aprenden a vivir con su pasado, disfrutando el presente y diagramando de a pocos el futuro. Costumbres es el fogón humeante, la plácida conversa en un cuarto hecho de adobe, el esfuerzo de arar la chacra y correr por la acequia tratando de ganarle al agua.

Costumbres es una larga caminata, un frío que azota los huesos, un sol que aparece salvador en medio del recorrido, un potaje lleno de muchos sabores, una familia.Sonaly Tuesta, su conductora y directora, comparte con la gente su fe y su alegría para contarles una historia distinta cada semana...

lunes, 23 de junio de 2014

LOS MACHUAYCHAS



La agrupación Machu Aychas de Tokoros y Pinkillos, nace al calor de las gesta del Altipampa que sacude las profundidades del tiempo con la emoción desbordante de los pobladoresde esta tierra sin par, dinámica, generosa, hospitalaria y batalladora hasta con el mismo espinazo de sus vientos.

La raiz de su orígen se pierde en los siglos antiguos e inmemoriales que se cubrieron de estampas hermosas y maravillosas, leyendas que adquieren relieve dentro del acervo cultural de nuestra región. La sola apreciación de sus instrumentos y la indumentaria que llevan, nos dan los elementos necesarios para indicar que esto no data de hace pocos años. Es claro manifestar que como institución se organizaron con la buena voluntad y el entusiasmo de los autenticos hijos de esta ciudad.
Ya en la década de 1920 a 1930, se registra la inquietud de sus pobladores. Laboriosos con impetus de trabajo, tratan de agruparse. Precisamente son los hoteleros, los obreros, los laneros, los empleados y los campesinos o comunarios de entonces los que señalan la necesidad de mantener el cultivo de las voces nativas e inconfundibles del Tokoro y los Pinkillos de nuestros abuelos antepasados que dejaron metidos en sus cañas y en nuestras venas, la expresión dulce, guerrera, marcial, áspera, desafiante y a la vez melancólica de la música autóctona como la vibración de sus mas caros anhelos y angustias.
Propiamente surgen los Machu Aychas como los Huaynas rebeldes del altiplano, igual que los truenos y los relámpagos foribundos del Kollao, como los granizos, ventarrones y heladas cual estirpe de la raza Kolla en la Phascana del corazón de la tierra.
Son los Machu Aychas los decendientes de la raza bronceada, los moradores del ande, los mensajeros del Incanato, los que levantan nuevamente el árbol frondoso de la Kashwa de San Sebatían y el tronco tutelar del Huaynaroque con la danza de hombres y mujeres que hacen gala de su juventud, por que es la fiesta del año y la filigrana del ensueño del mes de enero que ilumina la grácil fuente de las sensaciones románticas.


miércoles, 18 de junio de 2014

Los Carnavales de Juliaca

El Carnaval de Juliaca es una fiesta folclórica popular que dura siete días, constituyéndose en una de las festividades carnavalescas más prolongadas del Perú.
Esta fiesta comienza con la entrada del 'Ño Carnavalon', que consiste en un paseo y comparsa de un personaje ''fantoche'' con tarqadas y ''caretas'' diabólicas. En los días siguientes son de especial atractivo la realización de los concursos de carnaval y pasacalles con la participación de diversos conjuntos y agrupaciones de danzarines que lucen trajes de ''luces, autóctonos y mestizos''.

CATEGORÍA LUCES - MORENADAS Y DIABLADAS
Fabulosa y Espectacular Morenada Central JuliacaConfraternidad Diablada Bella San RománPoderosa y Unica Morenada Central JuliacaConfraternidad Morenada Intocables Juliaca MíaM. Internacional Verdaderos Rebeldes Tazz de CorazónPoderosa y Única Morenada Señor de los MilagrosVerdaderos Elegantes de la M. Fanáticos del FolclorMorenada Internacional Sentimiento JuliaqueñoMorenada Internacional Santísima Virgen de ChapiMorenada Internacional Transporte PesadoLa Extraordinaria e Impresionante Rey de Ángeles "Unión Juliaca"
CATEGORÍA LUCES - SAYAS Y/O CAPORALES
Caporales entro Cultural AndinoAsociación Folklórica Caporales Tuntuna "José Inclán"AFOVIC - Juliaca
Fraternidad Artística Sambos Caporales "Señor de Qoillorriti"Asociación Folklórica Caporales San ValentínCaporales Virgen de la Candelaria Vientos del SurRaíces Caporales Virgen de las Nieves
CATEGORÍA AUTÓCTONOS
Asociación Juvenil Cabanillas Sikuris AJCAsoc. Juvenil de Sikuris y Zampoñas Wayra MarkaCtro. de Expresión Cultural Wayra Marka - JuliacaTaller de Arte Popular Yawar InkaAsoc. Centro Cultural Juventud San Valentín Collana - CalapujaCentro Cultural de Sicuris "Asiruni" Estrella - CalapujaCentro de Expresión Cultural Kenakuturi - CabanillasIntegración Juvenil de Sicuris Dos de Mayo - CabanaAsociación Juvenil Cabanillas 24 de Junio - LampaSikuris universitarios de la Universidad Andina NCVCentro Cultural Dos de Mayo - Calapuja
CATEGORÍA ESPECIALES
Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Sambos Tundiques
Fraternidad Folklórica Fuerza Minera

lunes, 16 de junio de 2014

Puli Pulis

Danza de cazadores de aves lacustres del sector quechua, donde varones y mujeres ataviados con trajes multicolores, sobreros adornados con plumajes de parihuanas y ponchos multicolores, que imitan el vuelo majestuoso de las parihuanas y de la ornitología de la laguna de Chacas. Se baila al son de quenachos, bombo y tambor en las comunidades de la Isla de Accopata en el distrito de Juliaca, el mes de Septiembre.

Existen otras interpretaciones sobre esta danza para Enrique Cuentas Ormachea expresa que es la Flor de cabecera de la selva llamada “phulo” de color rojo, nombre que los nativos daban a las damas españolas, Phili cuna o flor de Phili, convirtiéndose de esta manera en una danza satírica a la mujer española. José Portugal Catacora manifiesta que en la versión aymara representa las fases de cultivo del quinual, según su interpretación Puli es mazorca apretada. Para Félix Paniagua L. tiene la acepción que damos en esta descripción. Se danza al compás de quenachos.

La Qashua de San Sebastian.


La Qashwa de  San Sebastián en el carnaval chico, congregó a  miles de pobladores en los cerros Huayna Roque y Santa Cruz de Juliaca. Con la actividad se inició oficialmente los carnavales  Juliaca 2014
La Qashwa de San Sebastian, danza ancestral que nació con el afán de retribuir los beneficios de la naturaleza,  tuvo una masiva participación de niños, jóvenes y adultos, miembros integrantes de “Los Machu Aychas” y Chiñipilcos.
La festividad, como es de costumbre, inició a las 4 de la mañana  con la salva de 21 camaretazos, luego a las 09:00 horas los bailarines de ambas agrupaciones se concentraron en la plaza de armas para luego al son de los Tokoros y Pinquillos ascender a los Apus.
Al culminar los actos litúrgicos en los cerros tutelares, se hicieron ofrendas a la Pachamama con coca, flores, incienso y vino, pidiendo prosperidad y buen año agrícola.
Para el presidente de la asociación de Tokoro y Pinquillos Los Chiñipilcos, Heráclide Luza Bedoya, la festividad cada año va creciendo con el incremento de socios, valido para prevalecer la cultura ancestral.
Olimpia Mamani

miércoles, 11 de junio de 2014

Bienvenidos a mi Blog.

Hola amig@s!, fans y curiosos bienvenidos...ahora tengo mi blog, donde día a día iré publicando sobre novedades de nuestra cultura juliaqueña.